A propósito de mi artículo de la semana pasada sobre el programa presidencial de Donald Trump, Agenda 47, mi muy estimado profesor Trino Márquez me señalaba “Emilio, le agregaría a tu comentario que ya Estados Unidos se hizo grande con Biden porque recuperó el liderazgo mundial que había perdido con la primera presidencia de Trump: fortaleció las relaciones con Europa y la OTAN, y logró que la economía creciera a un ritmo superior al de China y el resto de las economías importantes del planeta.”
A propósito del comentario del Doctor Márquez recordé que el presidente Biden publicó una carta el 21 de julio de 2024, dirigida a sus compatriotas explicando los motivos por los cuales no presentaba su candidatura para optar a su reelección para el periodo 2025 – 2030. En dicha carta el presidente Biden señalaba que “tomaba la mencionada decisión por el bienestar del partido y del país”.
El señor Biden ocupo el cargo de vicepresidente durante la presidencia de Barack Obama, en el lapso 2008 – 2016; fue senador por el Estado de Delaware durante treinta y seis años logrando éxitos y reconocimientos legislativos y un significativo liderazgo nacional y partidista. En el año 2020, vence en la contienda electoral al señor Donald Trump, siendo el presidente número 46 de la historia republicana de Estados Unidos de América.
Al iniciar su gestión ejecutiva debe enfrentar la Pandemia de COVID-19 e implantar el American Rescue Plan que ayudó a acelerar la vacunación y proporcionó alivio económico a millones de estadounidenses. Council on Foreign Relations
También, logra aprobar la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleos, colocando grandes inversiones en carreteras, puentes, agua potable y banda ancha para las telecomunicaciones; igualmente, aprueba la Ley de Reducción de la Inflación, la Ley de Inversión en Infraestructura; promovió una mayor inversión en acción climática de la historia de EE.UU. The Independent
En política exterior sustentó la expansión y fortalecimiento de la OTAN; apoyo a Ucrania frente a la invasión rusa y adoptó una postura más firme respecto a la defensa de Taiwán frente a China. A pesar de estos logros, la presidencia de Biden también enfrentó críticas por su manejo de situaciones internacionales como el conflicto en Gaza, y problemas domésticos persistentes como la polarización política. Council on Foreign Relations
Otros descontentos se relacionan con limitados avances en la reforma policial y justicia racial tal como había prometido en su campaña electoral; los desafíos de la inmigración internacional desde la frontera Sur del país, y la aplicación de las políticas de asilo y detención; las dificultades para superar la división partidista y unificar el país con base al apoyo bipartidista; la retirada de las fuerzas militares estadounidenses de Afganistán y los retos económicos no superados con elevados niveles inflacionarios y sobre todo con las percepciones sobre el inadecuado manejo económico durante su mandato.
En su mencionada carta pública, Joe Biden señalaba que:
“Hoy, Estados Unidos es la economía más fuerte del mundo. Hemos realizado inversiones históricas para reconstruir nuestra nación, reducir los costos de los medicamentos recetados para las personas mayores y ampliar la atención médica asequible a un número récord de estadounidenses. Hemos brindado atención críticamente necesaria a un millón de veteranos expuestos a sustancias tóxicas. Se aprobó la primera ley de seguridad de armas en 30 años. Fue nombrada la primera mujer afro estadounidense para la Corte Suprema. Y se aprobó la legislación climática más importante de la historia del mundo. Estados Unidos nunca ha estado mejor posicionado para liderar que hoy”. (Carta de J.R. Biden) 37384880-full.pdf
Ya casi para finalizar su carta el presidente Biden señala
“Y aunque ha sido mi intención buscar la reelección, creo que es en el mejor interés de mi partido y del país que me retire y me enfoque únicamente en cumplir con mis deberes como presidente por el resto de mi mandato”.
A modo de cierre
La carta de retiro de Biden me recuerda la de George Washington quien en 1796 decidió no aspirar para un tercer mandato de la presidencia de los Estados Unidos. Ya en 1792, Washington había preparado una primera carta de despedida, co-redactada con James Madison. Sin embargo, Alexander Hamilton, por el partido Federalista, y Thomas Jefferson, por el partido Democrático Republicano, le pidieron a Washington presentara su candidatura para el lapso 1792 – 1796. Culminado este segundo mandato el saliente presidente da a conocer su Carta de Despedida, co-redactada en esta oportunidad con Hamilton. The George Washington Presidential Library at Mount Vernon | George Washington's Mount Vernon
Las ideas expresadas por George Washington en su carta "Discurso de Despedida" se basaron en un recuento de su propia experiencia, los aportes e influencia de sus colaboradores más cercanos y de sus lecturas sobre las corrientes de pensamiento predominantes para la época.
En la carta Washington anuncia su decisión de no ser considerado para una reelección, estableciendo un precedente de limitación del poder y transición pacífica que resalta su dedicación a los ideales republicanos sobre el deseo personal de poder.
Seguidamente, señala a sus conciudadanos que su decisión de retirarse – desapego - no refleja una falta de dedicación o gratitud hacia ellos. Su retiro es un acto de responsabilidad y no de abandono, subrayando su constante compromiso con el bienestar futuro de la nación.
Para Washington es importante mantener la unidad nacional y advierte contra los peligros del partidismo y la influencia extranjera, resaltando la necesidad de valorar y proteger la Unión y fomentar una cultura política de moderación y pragmatismo para preservar la libertad y estabilidad de la nación.
“El nombre de americano… debe exaltar siempre el justo orgullo del patriotismo más que cualquier apelativo derivado de discriminaciones locales”. Muchos estadounidenses se identificaban principalmente con su estado o región, pero Washington recordó a los ciudadanos que no permitieran que tales asuntos los dividieran, para que “hombres ambiciosos, astutos e inmorales” no los convencieran de que los diferentes intereses locales hacen que la Unión sea inviable o innecesaria.
Ambas cartas, salvando las diferencias de tiempo, me han hecho valorar la coincidencia de pensamiento y actitud de quienes han considerado un acto de responsabilidad con el país no buscar o pretender una reelección presidencial, en palabras de Biden “por el bien del partido y del país”, o como Washington quien al rechazar la oferta de ser candidato para un tercer mandato, sugiere buscar a otros candidatos.
En mi opinión el asunto central para ambas figuras presidenciales es la de entender “que no hay nada que América no pueda hacer, cuando lo hacemos juntos. Solo tenemos que recordar que somos los Estados Unidos de América”. 37384880-full.pdf
#PoblaciónySociedad #osofelizeditores #desdemigarita #cartaspresidenciales #WashingtonBiden #Cartapresidencialderenuncia #Cartapresidencialdedespedida
Osofeliz Editores
Emilio Osorio Álvarez
Profesor Titular, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Económicas (FACES) y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Post Doctor y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Master en Ciencias Demográficas, Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Sociólogo de la Universidad de Puerto Rico (UPR).