Esta semana, al igual que la semana pasada agradezco el numeroso grupo de lectores que han leído con entusiasmo mis dos últimas publicaciones en Desde Mi Garita. Les cuento que el volumen de suscripciones, visitas, lectores sigue en continuo aumento. Sin embargo, es muy reducido el número de respuestas al cuestionario que he incluido en ambos artículos. Por eso hoy he querido ampliar información tanto sobre el tema de las historias médicas y de salud, así como sobre la motivación de cada una de las preguntas que hago en el cuestionario que aclaro es anónimo y que he elaborado con el propósito de recopilar datos que permitan sustentar la tenencia o no de las historias médicas.
Las preguntas a las que hago referencia son:
¿Ha llevado alguna vez su Historia Médica en sus viajes?
Si ha llevado su Historia Médica ¿En qué formato fue llevada?
¿Sabía de la importancia de llevar su Historia Médica en viajes, antes de esta encuesta?
¿Cree que las personas con mayor conocimiento sobre salud son más propensas a llevar su Historia Médica en sus viajes?
¿Ha recibido alguna vez información sobre la importancia de llevar su Historia Médica en sus viajes?
Si respondió sí a la anterior pregunta, ¿dónde obtuvo esta información?
¿Qué tan importante considera que es llevar su Historia Médica cuando viaja?
¿En qué situaciones cree que sería útil tener su Historia Médica, durante un viaje?
¿Qué medidas cree que se podrían tomar para fomentar que más personas lleven su Historia Médica en sus viajes?
La sección de prevalencia está diseñada para recoger datos sobre la frecuencia con la que los viajeros llevan sus historiales médicos y en qué formato lo hacen. A través de preguntas específicas, se obtiene una visión general del comportamiento de los viajeros en relación con la gestión de su información de salud durante los viajes.
En la sección de factores que influyen, se identifican las variables que podrían afectar la decisión de llevar un historial médico, como condiciones médicas preexistentes, el destino del viaje, la edad del viajero y su nivel de conocimiento sobre salud. Comprender estos factores puede ayudar a identificar a los grupos demográficos que necesitan más apoyo informativo o recursos para gestionar su salud en viajes.
La percepción de los viajeros sobre la importancia de llevar sus historiales médicos se explora en preguntas que evalúan cómo valoran esta práctica y en qué situaciones creen que sería útil tener acceso a su historial médico. Además, se recogen experiencias personales donde disponer de su historial médico haya sido beneficioso durante un viaje.
La información adicional aborda preocupaciones sobre la privacidad de los datos médicos, el uso de tecnología para gestionar y compartir historiales médicos, y qué tipo de información es crucial incluir en estos historiales cuando se viaja. Esta sección busca entender las necesidades y retos adicionales que enfrentan los viajeros en la gestión de su información de salud en movimiento.
Finalmente, la sección de recomendaciones indaga sobre las fuentes de información y recomendaciones que los viajeros han recibido sobre la importancia de llevar historiales médicos. También evalúa la percepción de la facilidad o dificultad de transportar estos historiales, revelando posibles deficiencias en la comunicación, educación e información sobre este tema y sugiriendo áreas de mejora.
Para responder el cuestionario por favor ir a:
Uso de la Historia Médica - Formularios de Google
¿Qué es una historia médica o historia de salud o historia clínica?
Son términos que se utilizan a menudo indistintamente, pero en realidad tienen significados ligeramente diferentes:
Historia médica: es el relato más amplio de la salud de una persona a lo largo de su vida. Incluye información sobre antecedentes familiares, enfermedades pasadas, hospitalizaciones, cirugías, alergias, medicamentos, estilo de vida y hábitos.
Historia de salud: es un resumen más conciso de la salud actual de una persona. Suele incluir información sobre los problemas médicos actuales, los medicamentos que se toman, las alergias y los factores de riesgo. La historia de salud suele ser recopilada por un profesional de la salud durante una consulta médica.
Historia clínica: es un registro médico legal que documenta la atención médica que ha recibido un paciente. Incluye la historia médica y de salud del paciente, así como las notas de las consultas, los resultados de las pruebas, los diagnósticos y los planes de tratamiento. La historia clínica se mantiene confidencial y solo puede ser accedida por personal médico autorizado.
A continuación les presento un ejemplo de una libreta de información médica o de salud
La tarjeta de información médica de Juan Pueblo es una herramienta esencial que encapsula su historial médico y detalles personales de manera clara y concisa. Diseñada para proporcionar acceso rápido a información vital en situaciones de emergencia, esta tarjeta incluye datos sobre alergias, condiciones crónicas, medicamentos actuales, y contactos de emergencia. Además, detalla los médicos responsables de su cuidado y los centros de salud que frecuenta. Esta tarjeta no solo facilita la gestión de su salud, sino que también asegura que, en momentos críticos, se disponga de toda la información necesaria para tomar decisiones médicas informadas.
En la primera imagen, se presenta una tarjeta de información médica en formato físico, que contiene los datos esenciales de salud de Juan Pueblo, como su nombre, fecha de nacimiento, contactos de emergencia, historial médico, alergias, y medicamentos actuales.
En la segunda imagen se muestra un código QR, una herramienta digital que puede almacenar y compartir información médica de forma rápida y eficiente, contenida en la libreta médica o de salud de Juan Pueblo.
La combinación de estas dos herramientas ofrece numerosas ventajas. La tarjeta física es útil para situaciones en las que no se dispone de dispositivos digitales, proporcionando acceso inmediato a la información médica crítica.
Por otro lado, el código QR permite almacenar y acceder a la información de forma digital, lo cual es conveniente para compartirla rápidamente con profesionales de la salud mediante un escaneo con un teléfono inteligente. Además, la información digital puede ser fácilmente actualizada y almacenada sin riesgo de deterioro físico.
El uso de ambas herramientas fortalece la gestión de la salud personal, asegurando que la información médica siempre esté accesible y actualizada, tanto en formato físico como digital, lo que es crucial en situaciones de emergencia y para la coordinación eficiente del cuidado médico.
A modo de Cierre
En este Boletín continúo compartiendo con ustedes mi interés sobre la conveniencia o necesidad de que tengamos disponibles y al día nuestra historia médica o de salud. Aunque en el cuestionario las preguntas fueron elaboradas en relación a los viajes, la importancia de disponer de este documento debería ser una de nuestras prioridades. Con tal propósito, además de invitarles a responder el cuestionario comparto información que justifica cada una de las preguntas y aclara el objetivo de cada una de ellas.
A partir de la búsqueda de información que he venido haciendo por el interés que me ha suscitado este tema, incluyo un modelo de lo que podría ser una historia médica o de salud impreso y otro de carácter digital. Ahora, mis lectores, el turno es de ustedes para recopilar su propia historia con información de salud en un documento.
Una vez más los invito a responder la encuesta sobre las historias médicas o de salud sobre las cuales hemos venido hablando.
https://forms.gle/WoTJszANLwVgJZRn8
#MigraciónySalud #SaludyViaje #HistoriaMédica #InformedeSalud #PoblaciónySociedad #osofelizeditores #desdemigarita
Que disfrutes una buena semana, gracias por seguirme.
Osofeliz Editores
Emilio Osorio Álvarez
Profesor Titular, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Económicas (FACES) y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Post Doctor y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Master en Ciencias Demográficas, Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Sociólogo de la Universidad de Puerto Rico (UPR).