El pasado jueves, 28 de noviembre, aquí en Estados Unidos se celebró el Día de Acción de Gracias para expresar gratitud por las bendiciones recibidas durante el año, especialmente las relacionadas con el bienestar familia. El origen de este día se remonta al 1621, cuando los Peregrinos que llegaron a estas tierras organizaron una comida junto con los indígenas de la tribu Wampanoag para agradecer por la primera cosecha obtenida en el Nuevo Mundo. Hoy esta celebración tiene un carácter más secular, centrándose en la gratitud y la conexión con los seres queridos, amigos y conocidos.
Comienzo mi artículo de esta semana con este hecho de particular significado para la sociedad norteamericana, por la gratitud que siento hacia todos, mis lectores, luego de un año de publicación de Desde Mi Garita. Siento un singular aprecio por cuanto, ustedes, han hecho que este proyecto de escritura, nacido de mi ilusión y curiosidad, se haya transformado en un camino de aprendizaje y crecimiento personal. Ha sido un ejercicio grato donde he contado con el acompañamiento de cada uno de ustedes a través de sus comentarios, sugerencias y retroalimentación documental e informativa.
Comencé este proyecto preguntándome: ¿Cómo traducir conceptos e ideas complejas con las que he venido trabajando académicamente, en opiniones e ideas fáciles de entender? Desde el primer boletín me propuse no sólo presentar datos sino también mostrar las historias detrás de ellos, analizando cómo las decisiones pasadas moldean nuestro presente y futuro. Este proyecto de escritura, también, me permitió descubrir que más allá de las cifras y teorías, hay una riqueza temática por explorar que interesa a mi audiencia, como la salud mental, los viajes, las historias y los acontecimientos personales. Son áreas que no sólo abren puertas al entendimiento colectivo, sino que también inspiran reflexiones individuales. Hoy escribo no solo para informar, sino para invitar a cada lector a sumarse al diálogo.
Asimismo, semana tras semana he visto que mientras aumenta mi número de lectores simultáneamente, como epidemia ruidosa, crece el mundo de la desinformación. En ese sentido, mi boletín semanal se alza como un acto de resistencia, pretendo y ojalá lo logre que mis artículos reflejen mi compromiso con la búsqueda y presentación de la verdad, el fomento del pensamiento crítico y la conexión entre personas.
Estoy convencido que, en un entorno inundado de datos manipulados y narrativas distorsionadas, se hace necesario enfrentarlos a través de imágenes y palabras claras y precisas. Informar, compartir conocimientos y saberes, empoderar a través del dato y la información verificada, es un reto que he asumido con la modestia requerida pero la insistencia necesaria para enfrentar a los repentinos “influencer” que con frecuencia contribuyen mas a distorsionar que a describir la realidad.
En este año, he aprendido a desafiar algunas ideas preconcebidas, explorar perspectivas diversas para compartir reflexiones, que espero hayan contribuido en alguna medida a generar algunos cuestionamientos e incentivar a profundizar esfuerzos en la búsqueda de información veraz que nos ayude a entender mejor los cambios sociales, políticos y económicos que global y nacionalmente estamos viviendo. Escribir, queridos lectores, me ha ayudado a encontrar un espacio para el discernimiento de los eventos que me preocupan como ciudadano, profesor, investigador, padre y amigo. Gracias queridos lectores por estar conmigo y alentarme a continuar por este camino.
A modo de cierre
Reflexionar sobre el Día de Acción de Gracias, me ha sugerido cierto paralelismo con el propósito de este proyecto personal que he titulado “Desde Mi Garita”. Al igual que los Peregrinos y los Wampanoag compartieron sus logros, aprendizajes, intercambios y agradecimientos, este sitio se ha convertido en un lugar de encuentro donde ideas, aprendizajes y gratitud se entrelazan. Los comentarios recibidos así me lo han hecho sentir. Hoy agradezco no solo el acompañamiento de ustedes, mis lectores, sino también la oportunidad de construir juntos un espacio para el conocimiento, la reflexión y el diálogo.
El camino que comenzó con una pregunta curiosa sobre cómo simplificar conceptos complejos ha evolucionado hacia una exploración continua de temas, que considero, relevantes y humanos. Por ello, reafirmo mi compromiso de seguir escribiendo para conectar e inspirar. Que este acto de compartir ideas sea también un tributo al poder de la escritura como puente entre mentes y corazones.
¿Qué mejor propósito podría tener este sitio?
#PoblaciónySociedad #osofelizeditores #desdemigarita #Agradecimiento #Gratitud #EscritosdiversosMiGarita
Osofeliz Editores
Emilio Osorio Álvarez
Profesor Titular, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Económicas (FACES) y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Post Doctor y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Master en Ciencias Demográficas, Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Sociólogo de la Universidad de Puerto Rico (UPR).