Desde el año 2000, cada 18 de diciembre por resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se celebra el Día Internacional del Migrante, conmemoración vinculada al interés de la Comunidad Internacional de promover la garantía de la protección integral de los derechos humanos de los migrantes frente al incremento de las movilizaciones humanas, a nivel mundial. Diez años antes, el 18 de diciembre de 1990, la ONU aprobaba la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, con el propósito fundamental de promover el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes.
Hablar de la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares significa, para mí, reafirmar la necesidad de impulsar y abogar por una migración regulada, ordenada y segura, que entre otros objetivos contribuya al logro de un trabajo decente. Debemos tener claro que la obtención de una contratación para un trabajo decente, con un salario justo, beneficios adecuados y otras acciones de protección, ciertamente, se logra si los migrantes tienen un estatus jurídico migratorio regulado.
Creo que conmemorar el Día Internacional del Migrante es, igualmente, una manera de llamar la atención sobre la necesidad de que tanto en lo interno como entre ellos, los países discutan sobre el impacto que conlleva recibir elevados volúmenes de migrantes en los países de destino y sociedades de acogida; tomando en consideración sus particularidades para el manejo de la defensa nacional, la seguridad pública y la disponibilidad de fondos para ampliación de cobertura de los programas públicos y de infraestructura.
En mi opinión, frente a los permanentes y crecientes volúmenes de población migrante esta conmemoración debería ser, también, un llamado de atención hacia la necesidad de que se realicen esfuerzos sostenidos para obtener información que pueda servir de referencia para la toma de decisiones nacionales e internacionales favorables tanto para los migrantes como para los países de acogida.
Amigos lectores
En esta época navideña, quiero enviarles mis mejores deseos de paz, amor y alegría. Espero que estas fiestas sean un momento especial para disfrutar con sus seres queridos y recargar energías para el año que está por comenzar.
Este 2024 ha sido un año de aprendizajes y grandes satisfacciones. Cada edición del boletín ha sido una oportunidad para conectar con ustedes y compartir un espacio donde las ideas y el análisis cobran vida.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por el apoyo que me han brindado a lo largo de este año, al acompañarme semanalmente con la lectura de mi boletín. Ustedes, con su tiempo y atención, han convertido este proyecto en un espacio vivo y significativo. Sus mensajes y comentarios han sido una fuente constante de motivación e inspiración.
Estoy entusiasmado de compartirles que el próximo año traerá nuevas ideas y estrategias de presentación. En 2025 deseo introducir una sección visual interactiva que hará más accesibles y comprensibles los datos que exploramos, además de incluir entrevistas con expertos en el área de población y sociedad. Estoy seguro de que será una experiencia enriquecedora para todos.
Feliz Navidad y Feliz 2025.
#PoblaciónySociedad #osofelizeditores #desdemigarita #díadelmigrante #feliznavidad2024
Osofeliz Editores
Emilio Osorio Álvarez
Profesor Titular, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Económicas (FACES) y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Post Doctor y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Master en Ciencias Demográficas, Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Sociólogo de la Universidad de Puerto Rico (UPR).