Luego de 60 contiendas presidenciales, desde 1789 hasta 2024, el triunfo del señor Trump es el segundo caso en el que un expresidente resulta electo después de Grover Cleveland (1885 – 1889 y 1893 – 1897).
De acuerdo a los conteos electorales el candidato republicano ha logrado el apoyo de 74.375.683 votantes (50,5%) y la candidata demócrata 70.484.905 (47,8%). US Election 2024 | Latest News & Analysis | BBC News. El señor Trump ganó la contienda usando la temática asociada con la inflación, la immigración, la seguridad fronteriza y otros argumentos vinculados a una agenda política conservadora, nacionalista, populista y aislacionista.
Si se compara la votación electoral del año 2020, donde se enfrentaron los candidatos J. Biden, quien logró 77.992.252 votos (50.8%) contra Donald Trump que alcanzó unos 72.663.321 votos (47.4%) puede sostenerse que en el crecimiento electoral del señor Trump ha sido cercano a 2 millones de votos entre 2020 y 2024. Resultados de las Elecciones de Estados Unidos 2020 en EL PAÍS
¿Entonces, qué ha ocurrido?
En estas reciente elecciones el señor Trump y sus partidarios ganaron 1.712.362 nuevos votantes; su contrincante la señora Kamala Harris perdió el apoyo de 7.507.347 electores que votaron por el partido demócrata cuatro años antes que en esta oportunidad decidieron abstenerse o no votar por ella y/o su programa, favoreciendo de esta manera el triunfo de Trump.
Los casi dos nuevos millones de electores de Trump desde 2020 a esta fecha, decidieron por esta opción no obstante la posibilidad de verse afectados por los cambios en la seguridad social del país, en los programas de asistencia social, la amenaza de deportaciones masivas, así como también económicamente frente a lo señalado por el programa republicano respecto a los beneficios económicos y financieros que recibirán las grandes corporaciones.
¿Por qué la candidata demócrata pierde las elecciones?
La lista de respuestas puede iniciarse por el hecho de que Kamala Harris asume la responsabilidad de ser parte del actual gobierno Biden-Harris, por enviar a sus países a migrantes ilegales, por haber abandonado la frontera sur y continuar con un largo etcétera.
Sin embargo, en mi opinión, a la señora Kamala Harris se le negó el voto y apoyo electoral por ser mujer, hija de migrantes, de tez morena y con ascendencia asiática y caribeña.
Otras mujeres que han intentado llegar a conquistar la presidencia de los Estados Unidos, les ha sido negada esa posibilidad. Margaret Chase Smith, senadora por el Estado de Maine, primera mujer en buscar sin lograrlo, en 1964, la nominación de uno de los dos principales partidos políticos en EE. UU. Shirley Chisholm, representante por el Estado de Nueva York se postuló, sin éxito, para la nominación del Partido Demócrata en 1972, haciendo historia como la primera mujer afroamericana en hacerlo. Su campaña se centró en la educación, la justicia social y los derechos de las minorías. no ganó la nominación. Patricia Schroeder, representante por el Estado de Colorado exploró una posible candidatura para la nominación demócrata en las elecciones de 1988. Tras varios meses de examinar sus posibilidades electorales decidió no postularse oficialmente. Elizabeth Dole, secretaria de Transporte y secretaria de Trabajo; presidenta de la Cruz Roja Americana, buscó la nominación del Partido Republicano para las elecciones del año 2000. Aunque inicialmente era una contendiente prometedora, terminó retirándose de la carrera debido a dificultades en la recaudación de fondos y en mantener una alta visibilidad frente a candidatos como George W. Bush. Por su parte, la señora Nicky Haile en las primarias del partido republicano compitió contra el señor Trump no logrando su cometido.
Existen varios estudios y análisis que exploran las razones por las cuales Estados Unidos aún no ha elegido a una mujer como presidenta, destacando factores culturales, políticos y sociales. En general coinciden en señalar que las mujeres, en política, enfrentan expectativas contradictorias sobre cómo deben comportarse; así si son percibidas como demasiado suaves, se les critica por falta de firmeza; si son firmes, pueden ser vistas como demasiado agresivas; los medios de comunicación ponen más énfasis en su apariencia y vida personal; la infraestructura política dentro de los partidos, por razones culturales, son menos accesible para las mujeres; las barreras institucionales, como el sistema de primarias y la influencia de las grandes donaciones en las campañas, pueden limitar las oportunidades para las mujeres candidatas; es decir a pesar de los avances en igualdad de género, persisten actitudes y normas culturales que pueden ser resistentes al cambio hacia la aceptación de mujeres en los roles de liderazgo político y representatividad publica más altos.
Es de recordar que el derecho al voto de las mujeres en los Estados Unidos se logró, entre otros esfuerzos, gracias al movimiento sufragista impulsado por mujeres como Susan B. Anthony, Elizabeth Cady Stanton, y Lucretia Mott, desde la Convención de Seneca Falls, en 1848. 72 años después con la aprobación de la Decimonovena Enmienda en 1920, las mujeres norteamericanas lograron ejercer este derecho ciudadano.
A manera de cierre.
Eleanor Roosevelt, Frances Perkins, Mary McLeod Bethune, Madeleine Albright, Condoleezza Rice, Hillary Clinton, Nancy Pelosi, Janeth Napolitano, Geraldine Ferraro, Sarah Palín, Nicky Haile son algunas de las mujeres que han jugado papeles importantes en la vida política norteamericana, enfrentando grandes desafíos culturales y sociales, a las cuales ahora se une Kamala Harris, la primera mujer Vicepresidenta de los Estados Unidos y segunda mujer, después de Hilary Clinton, ambas demócratas, que participa y pierde una elección presidencial.
Me aventuro a suponer que una mujer alcanzara la presidencia de los Estados Unidos, dadas las experiencias pasadas, en unas 6 décadas. Por ello no es de extrañar que en el año 2086 la primera mujer, demócrata, llegue a la presidencia de la Republica. Mis bisnietos lo celebraran.
#PoblaciónySociedad #osofelizeditores #desdemigarita #2024eleccionesestadosunidos #TriunfodeD.J.Trump #KamalaHarrisnoelecta
Osofeliz Editores
Emilio Osorio Álvarez
Profesor Titular, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Económicas (FACES) y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Post Doctor y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Master en Ciencias Demográficas, Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Sociólogo de la Universidad de Puerto Rico (UPR).